domingo, 1 de junio de 2008

Solución de Ingeniería de Procesos y TIC para la Virtualiuzación del Proceso de Certificación de la Competencia Laboral


El Proyecto Formación a la Medida y Virtualización del proceso de Evaluación-Certificación de Competencias Laborales es una solución integrada de ingeniería del documento y de Tecnologías de Informática y Comunicaciones, desarrollado por la firma Orión Politécnica Ltda., busca migrar al modelo virtual el proceso manual de evaluación Certificación de la Competencia Laboral que se opera en la actualidad.
El sistema proporciona un canal interactivo de registro, consulta y administración centralizada de la información de y hacia todas las fuentes y usuarios del mismo. Busca además reducir costos, optimizar la administración y minimizar el tiempo requerido para que los usuarios, docentes, evaluadores y auditores del proceso de la referencia, accedan con seguridad, facilidad y rapidez tanto a la información como al propio sistema.
La solución de Tecnología ofertada por Orión Politécnica, propone una reestructuración del proceso de producción, registro y consulta de datos para cada uno de los actores y etapas del proceso de Certificación de la Competencia Laboral, capturándolos y radicándolos en una infraestructura de Hardware, Software específico y Comunicaciones, desarrollada para este fin. Internamente el sistema incorpora un Banco Central de Pruebas BCP, una gran base de datos, un software de administración y registro y una interfase gráfica muy amigable. Los instrumentos de evaluación de las diferentes normas de competencia, interactúan con la base de datos de todos los usuarios del sistema y con otros dos escenarios complementarios del proceso: el área de formación (a la medida)
[1] y el área de evaluación, cuyas funciones independientes hacen uso de la misma fuente, registran y suministran selectivamente información sobre el proceso de cualquier usuario. La Certificación de la Competencia corresponde a la emisión del Documento que valida un proceso evaluativo exitoso.
El sistema inicialmente ilustra al candidato a certificación y lo preevalúa (etapa de recolección de evidencias previas) e identifica sus áreas de falencia o desconocimiento para proporcionarle un programa optativo de estudios “a la medida” que le permita nivelarse en un proceso formativo virtual con un máximo de cuatro semanas. Esta nivelación académica mas el aporte documental de evidencias de desempeño y producto requeridos buscan reducir el riesgo de fallar el la evaluación propiamente dicha de su Competencia Laboral. El registro histórico de cada evento durante todo el proceso, originalmente legajados en un Portafolio de Evidencias
[2], se llevan a registros electrónicos a través de interfaces de computador y por internet al el BCP, dejando únicamente la Evaluación de desempeño y de Producto a la porción presencial, cuyos resultados son incluidos por el mismo medio el sistema. Las funciones presenciales del proceso se reducen a los protocolos de evaluación del desempeño y del producto, a cargo del Centro de Formación a la Medida y la administración de la Red Privada Nacional de Evaluadores de Competencia Laboral - CERTICOL de OP[3]. Asimismo, el sistema proveerá a las entidades reguladoras y/o de auditoría del proceso las herramientas de consulta y verificación de cada paso del proceso para validar el otorgamiento de un certificado de Competencia Laboral Colombiana.
El modelo ha procurado ajustarse en todos sus procedimientos a la normatividad colombiana, así como a la tecnología disponible en el país. Proyecta la reducción de costos, tiempo de respuesta e insumos del proceso, dentro del criterio “Cero Papel”, hasta en un 90%. Los sistemas de seguridad y atención al usuario incorporan interfaces de acceso selectivo, fácil y en cualquier momento y lugar. Además se facilitará la utilización de la información recolectada para realizar actividades de investigación y de análisis de la demanda de formación, empleabilidad y políticas de fomento requeridas por el sector.


[1] El área de Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje provee módulos interactivos de formación sobre áreas de conocimiento y componentes normativos de cada Norma de Competencia Laboral. Cuenta con su propio equipo de instructores, procesos y documentación pedagógica.
[2] El Portafolio de Documentos del Evaluado, en el modelo actual, recopila los documentos físicos fotocopiados, legajados y clasificados durante el proceso. Se incluyen en él, entre otros documentos, la identificación del usuario, certificados de estudio o desempeño anteriores, la hoja de vida del evaluador, copia del título del evaluador, el permiso de la empresa contratante, instructivos del proceso, fotocopias de las charlas de sensibilización, el material de estudio de la norma, el documento de la norma de competencia a evaluar, los formatos de registro de cada etapa, el soporte de evidencias previas y actuales recolectadas, registros fotográficos de la evaluación, cronogramas de trabajo, los instrumentos de evaluación resueltos y el Juicio de evaluación. El Portafolio se produce normalmente en tres copias, una para el evaluado, otra para la empresa y otra para el SENA, en volúmenes separados y por cada Norma de Competencia Evaluada. El evaluado acumula un portafolio igual por cada norma de una titulación. Aún existe otro portafolio para el evaluador con sendos documentos y otro mas para el auditor.
[3] La Red Privada Nacional de Evaluadores de Competencia Laboral - CERTICOL de Orión Politécnica es una unidad de negocio independiente y usuaria del sistema que aglutina, capacita y administra el talento humano requerido para las funciones de evaluación de la competencia laboral en sus etapas presenciales: evaluación de desempeño y evaluación de producto.

Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología Informática y Comunicaciones - ACETIC

El Sistema Nacional de Innovación y ACETIC como CDT

Como estrategia fundamental de ACETIC se ha propuesto la interacción de sus participantes como centros facilitadores del conjunto de políticas tecnológicas encaminadas a facilitar la transferencia de tecnología y el mejoramiento de la capacidad negociadora en la adquisición de tecnología importada, así como en generadores de tecnología endógena con posibilidades de transferencia a las empresas. Nuestro ámbito, en consenso con la procedencia y actividades de los participantes en el Tutor 2008 de la CCB es principalmente el de las tecnologías organizacionales, gerencia estratégica, desarrollo de competitividad, mejoramiento continuo, gestión tecnológica y desarrollo de los recursos humanos.En este contexto ACETIC quiere incorporar las capacidades de investigación, servicios tecnológicos y capacitación existentes en centros de formación, empresas y entidades de desarrollo tecnológico de sus miembros en la medida en que adelantamos actividades relacionadas con ciencia y tecnología. Para formar parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y todos sus programas, estrategias y actividades relacionadas solo será necesario manifestarlo a Colciencias[1], que es la entidad reguladora respectiva[2].El Sistema Nacional de Innovación (SNI)[3], es un modelo colectivo e interactivo de aprendizaje, acumulación y apropiación del conocimiento, en el que intervienen los diversos agentes ligados con el desarrollo tecnológico y con la producción y comercialización de bienes y servicios, dentro de un proceso de búsqueda permanente de la competitividad sostenible y del mejoramiento de la calidad de vida de la población. El concepto del Sistema Nacional de Innovación corresponde a un sistema social, que tiene como actividad central el aprendizaje interactivo entre la gente.La meta de constituir un Centro de Desarrollo Tecnológico-CDT al interior de nuestro conglomerado empresarial debe asegurar que sus servicios tengan demanda dentro de sus usuarios, para potenciar y complementar a nuestras empresas. Como misión prioritaria ACETIC quiere desarrollar actividades dirigidas a prestar servicios tecnológicos de apoyo y desarrollar tecnologías competitivas y estratégicas para el país, que difícilmente pueden ser abordadas por empresas individuales en razón de su alto costo y riesgo.ACETIC como CDT nos insta a construir redes de innovación para adecuar el vínculo entre empresas, centros de formación y otras entidades de apoyo al cambio técnico, orientadas a promover procesos de innovación en el sector productivo. Su objetivo es incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos mediante la promoción de una cultura de innovación empresarial basada en la cooperación y en alianzas estratégicas empresariales.La estructura prevista para esa operación ha planteado la creación de centros virtuales o centros red, una modalidad que optimiza el aprovechamiento de las capacidades existentes de investigación y servicios tecnológicos, a la vez que racionaliza los costos de operación.La financiación de este tipo de centros cuenta con el aporte del capital público en la modalidad de capital semilla, imprescindible en el período de maduración del centro. Se observa la necesidad de mantener esta modalidad durante el tiempo suficiente para lograr su consolidación, y sustituirlo posteriormente por contratos marco que permitan incrementar la capacidad tecnológica del centro. Nuestro Centro tendría personería jurídica propia y eventualmente operaría con capital mixto.ACETIC puede construir su portafolio de servicios simultáneamente en la medida en que las actividades del CDT son fundamentalmente capacitación, asistencia técnica, consultoría e información. No obstante se buscará la aportación de I&D como función implícita en el mediano plazo, de forma que responde a la realidad de los sectores industriales que todavía no incorporan la tecnología informática y de las comunicaciones TIC como herramienta de competitividad. Además puede constituirse como una oportunidad para crear una mayor cultura tecnológica e innovadora dentro del aparato productivo doméstico, de manera que facilite la incorporación competitiva del país en el mercado internacional. Esperamos que sea un apoyo a la articulación de los programas estratégicos, la identificación y concreción de nuestros proyectos empresariales y la aplicación de la financiación pública al desarrollo de nuestras capacidades, aspectos hasta ahora muy poco incorporados en la cultura empresarial del país.Nuestro programa Tutor 2008 de la CCB y los acuerdos de fortalecimiento empresarial del programa Bogotá Emprende nos proporcionan un vehículo de sensibilización y concientización sobre la importancia de la promoción de las actividades de desarrollo tecnológico en la gestación de proyectos en cooperación empresarial como la propuesta con el CDT de ACETIC y además a la realización de proyectos estratégicos que nos permitan desarrollar nuestras capacidades y conocimientos, nuestra formación y capacitación del personal y la formación en técnicas de gestión y mercadeo idóneas para atender con argumentos los tratados de libre comercio que se avecinan.

[1] http://www.colciencias.gov.co/
[2] Decreto 585 de 1991
[3] Adoptado como un concepto orientador de la política de innovación y desarrollo tecnológico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia en junio de 1995.
Publicado